MEDICINA LABORAL RESUMEN #1
PREGUNTAS DE MEDICINA LABORAL
1.
Es la
especialización profesional que se enfoca en la prevención y el control de los
accidentes relacionados con el trabajo, las lesiones, las enfermedades y con
otros eventos dañinos provocados de manera similar: Seguridad Laboral.
2.
Es la
responsabilidad principalmente de administradores, supervisores y empleados con
información para identificar y controlar los riesgos laborales y los factores
propicios de esta situación: Seguridad
profesional
3.
Interacciones
del médico laboral y el profesional en seguridad:
ü
Cooperar para la atención de urgencias.
ü
Llevar a cabo vigilancia médica.
ü
Diseñar y ejecutar programas de detección
medica.
ü
Participar en programas de entrenamiento
en riesgos de salud.
ü
Evaluar la efectividad del equipo de
protección profesional.
ü
Ayudar en la investigación o revisión de
accidentes.
ü
Proveer experiencia medica en las aéreas
de ergonometría.
ü
Proveer servicio de consultoría medica.
4.
Obliga
a los patrones a compensar a los trabajadores lesionados con una porción de su
salario perdido y los gastos médicos a pesar de su falta a las labores: Ley de indemnización.
5.
Consisten
principalmente en inspecciones de seguridad del sitio de trabajo, entrenamiento
a los empleados para conocer los riesgos y la instalación de guardias alrededor
de la maquinaria riesgosa: Medidas de
prevención.
6.
Las
responsabilidades de los profesionales de seguridad pueden agruparse en seis
amplias categorías:
ü
Ingeniería en seguridad
ü
Manejo de seguridad
ü
Control de perdidas
ü
Inspección y auditoria de seguridad
ü
Acatamiento de reglamentaciones
ü
Educación y entrenamiento.
7.
La
responsabilidad primordial de un profesional de seguridad en cualquier
organización es: Facilitar y coordinar
el desarrollo y la ejecución de un sistema de administración de seguridad y
salud efectivo.
8.
El
propósito del profesional en seguridad es guiar sistemáticamente a la
organización para:
ü
Prevenir lesiones y enfermedades
relacionadas con el trabajo
ü
Cumplir con las reglamentaciones de salud
y seguridad aplicables
ü
Minimizar lesiones, enfermedades y costos
de cumplimiento.
9.
Es
usualmente el responsable de supervisar que el sistema de administración de
seguridad y salud incluya dichos elementos requeridos: El profesional en seguridad.
10. Cuál es la causa principal de los accidentes
en el lugar de trabajo: La falta de
entendimiento acerca de la naturaleza o severidad de los riesgos que los
rodean.
11. Obliga a que los trabajadores sean
advertidos acerca de los materiales riesgosos mediante avisos: Ley OSH
12. Aspectos de un programa de respuesta a
urgencias:
ü
Planear una evacuación
ü
Equipo de respuesta química
ü
Brigadas de incendios
ü
Instalaciones de atención a urgencias
médicas
13. Estos dispositivos son ideados para
proteger a los empleados en caso de que ocurra un accidente o para aislar al
empleado de una condición de riesgo: Equipo
de Protección Personal.
14. Cuál es la técnica principal de
vigilancia: La medición de los niveles
de contaminación química en el aire y los niveles de exposición física a ruido,
vibración y radiaciones.
15. Que es el método vuela – repara – vuela: Método donde se le da inicio a una maquina
o una operación, que luego se descompone y causa un accidente, se repara, luego
se pone a funcionar hasta que cause otro problema.
16. Sistemas donde no se puede permitir un
primer accidente: En un reactor nuclear,
el desplome de una aeronave, la pérdida de un trasbordador espacial o la
liberación de una nube de gas toxico en un área urbana
17. Para protegerse de tales potenciales de
seguridad, debe de seguirse las siguientes aproximaciones:
Análisis de los modos de
falla y sus efectos.
Análisis de riesgos por
fallas
Análisis del árbol de fallas
Análisis de los factores
humanos
18. Técnicas de revisión de las operaciones de
los empleados y de los sistemas de administración:
ü
Análisis de la seguridad laboral
ü
Técnicas para predecir la tasa de error
humano. (error piloto)
ü
Administración de seguridad del árbol de
descuidos
ü
Técnica de revisión de operaciones
19. Son eventos no intencionados que resultan
en lesión, enfermedad o pérdida material: Accidentes.
20. Los eventos no intencionales que tienen el
potencial para causar daño humano o material, pero que no se presentan solo por
azar, son llamados: Incidentes.
21. Cuáles son los dos tipos de metas e
indicadores del desempeño de la seguridad:
Dirigidas a resultados
Dirigidos a conductas.
22. Los cuatro elementos definitivos de la
higiene industrial son: Anticipación,
reconocimiento, evaluación y control de los riesgos de los riesgos de salud que
aparecen en o desde el lugar de trabajo.
23. Es la primera y más importante técnica
empleada para reconocer los riesgos de salud laboral: La inspección sobre la marcha en compañía del médico.
24. Es la principal vía de entrada para las
intoxicaciones sistémicas en el lugar de trabajo, se llama: Inhalación de contaminantes transportados
por el aire.
25. Función definitiva del higienista
industrial: El muestreo y análisis de
los contaminantes transportados por el aire.
26. Dos criterios para la vigilancia del aire:
Vigilancia de la zona de respiración
personal (Colectores Activo – pasivo) y Vigilancia de área (Estaciones de
muestreo fijas o móviles.)
27. El muestreo y métodos analíticos de
contaminantes específicos se dividen en: Gases
– vapores y Partículas transmitidas por el aire.
28. El muestreo de gases y vapores se puede se
puede efectuar estos métodos: Colector
activo, colector pasivo, Colector con medio sensible al calor, evaluación
directa por instrumentos para gases específicos.
29. Los medios colectores para gases y vapores
pueden ser: Para Solidos o líquidos.
30. El procedimiento analítico más empleado
para determinar las concentraciones de los gases y vapores recogidos en el
carbón activado es: La cromatografía de
gas – liquido
31. Estos instrumentos pueden usarse para
medir concentraciones de varios cientos de gases y vapores: Espectrofotómetros infrarrojos.
32. Son instrumentos selectivos de tamaño en
el muestre de material en partículas, incluyendo colectores inertes directos: Impinger y los impactors.
33. El análisis de muestras de material en
partículas puede realizarse por: Microscopía y otros métodos analíticos.
34. El equipo usado en la evaluación del
sonido son: Medidores de nivel de
sonido, dosímetro de ruido.
35. Los controles de ingeniería son: Ventilación y otros controles de
ingeniería.
36. Los controles de conducta humana pueden
dividirse en: Controles administrativos,
Control de prácticas laborales.
37. Es la medición de un químico, su
metabolito, o un efecto bioquímico no adverso en una muestra biológica para
evaluar la exposición: Vigilancia
Biológica
38. Son indicadores de eventos en muestras o
sistemas biológicos utilizados en la vigilancia biológica: Biomarcadores.
39. Es un líquido o su metabolito medido
dentro de una muestra: Biomarcador de
Exposición.
40. Es una medición de cambios o alteraciones
moleculares, bioquímicas o fisiológicas dentro de un organismo: Biomarcador de efecto.
41. Es un indicador de una limitación heredada
o adquirida de la facultad de un organismo para responder al reto de exposición
a químicos u otros factores: Biomarcador
de susceptibilidad.
42. El biomarcador ideal debe ser: Sensible, específico, biológicamente
relevante, practico, barato y disponible.
43. Es la medición de la exposición externa
ambiental de un químico en el lugar de trabajo: Vigilancia Ambiental.
44. Es el que está asociado con la enfermedad
normalmente causada por ese químico: El
nivel de efecto clínico.
45. Idealmente el nivel biológico de un
químico se determina por: Tasa de
absorción, eliminación y metabolismo.
46. Los sitios más frecuentes de muestreo
corporal son: La sangre, orina y aire
exhalado.
47. Es el resultado que refleja daño al órgano
blanco: Resultado adverso.
48. Este es el nivel que comúnmente está
asociado con los síntomas, signos o pruebas de laboratorio anormales: Nivel de efecto clínico.
49. Cuál es el porcentaje aproximado de la
pobreza en Guatemala:
ü 79.9% Pobreza
ü 59.3% Pobreza extrema
ü Puesto 114 de 173 Países con
0.634 índices de desarrollo humano.
50. Cuáles son los dos pilares fundamentales
del modelo de desarrollo económico: 1) Conformación
del mercado común centroamericano. 2) agro – exportación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario