INTRODUCCCION DE ETNOPSIQUIATRIA EN GUATEMALA
Sin duda el estudio de la
Etnopsiquiatria es algo relativamente
nuevo y ha ido paulatinamente creciendo
y haciéndose este término más popular cada día, conocemos actualmente que si
existen muchas diferentes patologías para una determinada sociedad y/o cultura
que nos determinan no solamente una enfermedad mental si no también el
comportamiento y pensamiento que cada pueblo tiene de las distintas corrientes
ideológicas.
La Etnopsiquiatria
surgió anteriormente de la unión de dos disciplinas como lo son la etnología y
la psiquiatría.
Nace
con la ayuda de médicos-psiquiatras que iniciaron observando las enfermedades
mentales y como curarlas, en su mayoría médicos franceses, que proponían que la
medicina y la psiquiatría no solamente se enfocaran en el sentido vital de
curar una enfermedad, sino también de los problemas como la de mente-cuerpo del
individuo y como interacciona con sus circunstancias socio-culturales.
Se
les podría considerar como precursores a el importante Tótem y Tabú de Freud y
parte de las obras de Jung.
Como
fundador de esta disciplina a Georges Devereux, sus obras más importantes son
Essais d´ ethopsychiatrie genérale y Ethnopsychanalyse. Su idea era la de
captar el aspecto étnico y el aspecto psiquiátrico de la cultura, esto quiere
decir la posible interacción entre el desorden mental y la cultura. El enfoque
que le dio devereux era fundamentalmente psicoanalítico, pero ciertamente se
debe decir que el abrió, redefinió y sembró las bases de la etnopsiquiatria. El
representante más sobresaliente del estudio de la Etnopsiquiatria es el doctor
en psicología Tobie Nathan graduado en la Universidad de parís.
La presente investigación
expondrá a esta disciplina y como ha ido evolucionando y que relación guarda
con nuestra cultura y cosmovisión hablando específicamente de la Guatemalteca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario